En 1942 Goldstein, afirmó que la era moderna de la rehabilitación comenzó durante la I Guerra Mundial en Alemania, tratando a los soldados heridos de guerra que tenían traumas cerebrales. En 1973, Luria, considerado por muchos el padre de la neuropsicología, realizo la aproximación más rigurosa y científica a la rehabilitación del daño cerebral. Este autor nos ha proporcionado uno de los mayores bagajes en el campo de la neuropsicología clínica y experimental con sus estudios con combatientes rusos.

Otro de los pioneros, que ejerció gran influencia en el Reino Unido, fue el profesor de Cambridge O.L. Zangwill, que sugirió tres enfoques principales: la compensación, la sustitución y el aprendizaje.

El interés desde entonces por la rehabilitación neuropsicológica, ha sido tan importante, que han aparecido numerosos artículos y libros que han sido publicados en los últimos años, así como en la aparición en 1991, de una revista especializada en el tema Neuropsichological Rehabilitation.

¿Qué es la rehabilitación neuropsicológica?

Willson (1987), fue una de las pioneras, en emplear el término rehabilitación neuropsicológica para hacer referencia al proceso donde las personas que han sufrido un daño cerebral pueden recuperar sus habilidades y en el caso de que ello no sea posible puedan al menos conseguir una óptima capacidad en su funcionamiento físico, mental, social y vocacional.  La define como un «proceso a través del cual la gente con daño cerebral trabaja junto con profesionales del servicio de salud para remediar o aliviar los déficits cognitivos que surgen tras una afección neurológica».

Y de forma más específica, Sholberg y Mateer (1989) han definido también la rehabilitación neuropsicológica como un proceso terapéutico dirigido a incrementar o mejorar la capacidad de un sujeto para procesar y utilizar adecuadamente la información (nivel cognitivo), así, como para potenciar su funcionamiento en su vida cotidiana (nivel conductual).

Descubre en nuestro centro de día nuestro servicio de rehabilitación neuropsicológica

¿Cuáles son sus objetivos?

La rehabilitación neuropsicológica persigue mejoras funcionales, para ello se vale del:

  • Uso de técnicas específicas
  • Creación de entornos óptimos.
  • Entrenamiento en estrategias compensatorias.
  • Adaptaciones ambientales.
  • Colaboración familiar.
  • Trabajo centrado en rutinas
  • Creación de expectativas realistas.

Y todo ello persigue dar AUTONOMÍA AL PACIENTE, de forma general podemos establecer 4 objetivos básicos:

  • Asegurar la autonomía personal y favorecer la socialización.
  • Favorecer la estimulación/rehabilitación de las funciones cognitivas superiores.
  • Acompañar a la persona en la toma de conciencia de sus dificultades.
  • Acompañar a la persona y sus allegados en el trabajo de elaborar un nuevo proyecto de vida.

Cuando comenzó a aplicarse, la rehabilitación neuropsicológica se centraba casi exclusivamente en la reestructuración de las funciones cognitivas tras un daño cerebral. Con el paso del tiempo, se vio que eso no era lo único importante sino que había que disminuir los problemas que causaba en la persona (descenso de la autoestima, ansiedad, inseguridad, sentimientos de rabia y tristeza, etc.) También, claro está había que incidir en aquellos aspectos sociales perjudicados por estos problemas, como la falta de participación de la persona en actividades sociales y la consiguiente falta de integración.

¿Quién es candidato a rehabilitación neuropsicológica?

Personas con daño cerebral adquirido, trastornos neurodegenerativos o del neurodesarrollo en los que se detecta potencial de recuperación o mejora. Por ejemplo:

  • Personas que han sufrido un traumatismo craneoencefálico (TCE) por un golpe severo, caída, accidente de tráfico, lesión por arma de fuego u otros
  • Personas que han sufrido asfixia, hipoxia
  • Personas que han sufrido un accidente cerebrovascular
  • Adultos que presentan deterioro cognitivo leve o demencia, principalmente en estadios tempranos de la enfermedad
  • Niños con trastornos del neurodesarrollo: Déficit de atención, Trastorno del aprendizaje no verbal, Trastorno específico del lenguaje…
  • Personas con enefemedades neuroinmunes o neurovíricas
  • Daños post neurocirujía
  • Pacientes de epilepsia, etc.

¿Quién la realiza?

El neuropsicólogo clínico,  que según el colegio oficial de psicólogos y el ministerio, en España el neuropsicólogo clínico es un profesional que, tras estudiar psicología, se especializa con formación teórica en el entendimiento de las capacidades mentales superiores y reúne más de 4.000 horas en la práctica clínica y acompaña su práctica de actividades docentes e investigadoras.  En nuestro centro Salus mayores, contamos con un perfil acreditado para la práctica de la neuropsicología clínica.

Para más información no duden en contactarnos y pedir cita o consulta con nuestra neuropsicóloga.

Contactanos
¿Necesitas ayuda?