El objetivo de este tipo de terapia consiste en estimular las diferentes funciones cognitivas, por ejemplo, la atención, el lenguaje, la memoria a largo plazo, entre otras; utilizando la música como recurso. Lo que se quiere conseguir con ello es mejorar la calidad de vida de la persona, este es el fin en el ámbito de las demencias.
El musicoterapeuta trabaja sobre diferentes aspectos de la persona, como pueden ser:
- Aspectos sensoriales: donde se trabaja la respuesta de los diferentes sentidos ante la aparición de un estimulo sensorial recibido.
- Aspectos motrices: donde se trabaja la movilidad de la persona, la coordinación y el equilibrio, entre otros.
- Aspectos cognitivos: se trabaja la memoria a largo plazo, la tención, el lenguaje, el aprendizaje, etc.
- Aspectos socio-emocionales: se trabaja el control de las emociones o la capacidad de expresión de las mismas.
Principales técnicas
La herramienta principal que se usa en la musicoterapia para mayores es la música. La cual puede ser presentada al paciente a través de técnicas diferentes. Estas técnicas las dividen en dos grandes grupos:
– A través de métodos receptivos: este método no implica una acción física en sí. Por ejemplo, en la audición musical, se usa la música para poder inducir estados de relajación. El paciente no ha de hacer otra cosa más escuchar.
– A través de métodos expresivos, también conocidos como activos: estos métodos sí implican una acción visible, como tocar un instrumento, bailar, cantar, etc.
Algunas de las técnicas de musicoterapia específicas que se emplean con personas son demencia son:
- Música de fondo.
- Escucha musical.
- Canto terapéutico.
- Tocar instrumentos musicales.
- Improvisación terapéutica.
- Música/Movimiento.
- Música y reminiscencia.
- Estimulación musical.
- Composición de canciones.
- Música individualizada.
- Terapia vibroacústica.
- Juegos musicales.
La música se puede trabajar de diferentes maneras, las actividades se pueden realizar de forma individual o grupal, se puede usar instrumentos o no, se puede usar música en vivo o música grabada, usar música a capella o con acompañamiento, etc. Es una actividad tan versátil que nos permite incluir incluso otros participantes a parte de la persona con la que se trabaja o el grupo, como pueden ser, familiares, niños o el personal del centro al que se acude.
Apoyo a otros tratamientos:
La musicoterapia es utilizada para el tratamiento de diferentes enfermedades. Existen diversos estudios sobre el efecto que provoca la música en el campo neurológico. En estos estudios se ha demostrado los beneficios de la musicoterapia sobre los parámetros motores, como la mejora de la marcha y el equilibrio, en los individuos afectados por la enfermedad de Parkinson, daño cerebral, esclerosis múltiple, ataxia o espasticidad, ayudando con ello a evitar sufrir caídas.
En el ámbito psiquiátrico es capaz de mejorar la actitud, el humor, el comportamiento a nivel social, en trastornos como la depresión, la ansiedad, la esquizofrenia o el autismo.
Los beneficios que provoca la musicoterapia en personas con enfermedad de Alzheimer se basan en la recuperación de la memoria, donde se trabaja la reminiscencia. La música les ayuda a tomar conciencia de sí mismos y de su entorno. Ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, actuando también sobre algunas conductas como la agresividad física y/o verbal. Se ha observado que ayuda en la mejora de la interacción social del paciente. En las personas en estadíos finales de demencia se han observado que pueden llegar a interactuar y responder al estímulo de la música.
La musicoterapia se usa también como tratamiento no farmacológico para el manejo del dolor, esto es debido a que muchas de las vías que usa nuestro cerebro para procesar la música, son las mismas que utilizamos para procesar el dolor.
Inscríbete ahora en nuestras actividades de musicoterapia en Madrid
Contacta ahora con nuestros centros de día e infórmate de todas las actividades de musicoterapia en Madrid que tenemos preparadas.