La atención es una función cognitiva fundamental para el correcto funcionamiento del cerebro. En la vejez, la atención puede verse afectada por diversos factores, como el envejecimiento natural, enfermedades o trastornos neurológicos. La estimulación cognitiva de la atención en adultos mayores puede ayudar a mejorar esta función y, por lo tanto, mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

Existen diversas técnicas y actividades cognitivas para mayores que pueden utilizarse para estimular la atención en adultos mayores. Una de ellas es la realización de ejercicios de concentración y atención selectiva, como encontrar diferencias entre dos imágenes o seguir una serie de instrucciones. Otra técnica es la meditación, que ayuda a entrenar la atención y la concentración de forma más relajada y natural.

Además, es importante fomentar la realización de actividades que involucren la atención, como leer, escribir, jugar a juegos de mesa o hacer crucigramas. De esta manera, se estimula la atención de forma más completa y se previene su deterioro.

VEN A CONOCERNOS
Tramitamos tu plaza subvencionada GRATIS
Reserva ya tu plaza

Servicio disponible en nuestros centros de día

Rehabilitación neuropsicológica en Madrid

La rehabilitación neuropsicológica es un tratamiento especializado que se utiliza para mejorar las funciones cognitivas de las personas que han sufrido algún tipo de lesión cerebral o enfermedad neurológica. En  Salus Mayores contamos con diferentes centros especializados en rehabilitación neuropsicológica y ofrecemos servicios de estimulación cognitiva para adultos mayores.

En nuestros centros, llevamos a cabo una evaluación neuropsicológica completa para determinar las funciones cognitivas que necesitan ser estimuladas. A partir de ahí, se elabora un plan de tratamiento individualizado que incluye diversas técnicas y actividades de estimulación cognitiva.

La rehabilitación neuropsicológica es especialmente útil para adultos mayores que han sufrido algún tipo de lesión cerebral o enfermedad neurológica, como un ictus o la enfermedad de Alzheimer. A través de la estimulación cognitiva, se pueden mejorar las funciones afectadas y prevenir su deterioro.

Estimulación de la atención y la memoria en personas mayores

La memoria es otra función cognitiva que puede verse afectada en la vejez. La estimulación de la atención y la memoria en personas mayores es fundamental para prevenir su deterioro y mejorar su calidad de vida.

Existen diversas técnicas y actividades que pueden utilizarse para estimular la atención y la memoria en personas mayores. Por ejemplo, se pueden realizar ejercicios de memoria asociativa, como recordar nombres o fechas importantes. También se pueden utilizar técnicas de asociación y mnemotécnicas para mejorar la memoria a corto y largo plazo.

Además, es importante fomentar la realización de actividades que involucren la memoria, como aprender nuevas habilidades, leer, escribir o hacer ejercicios de lógica. De esta manera, se estimula la memoria de forma más completa y se previene su deterioro.

Cómo tratar el envejecimiento y el deterioro cognitivo

El envejecimiento es un proceso natural que puede afectar a diferentes funciones cognitivas, como la atención, la memoria, el lenguaje o la capacidad de razonamiento. Sin embargo, existen diversas estrategias y técnicas que pueden utilizarse para tratar el envejecimiento y prevenir su deterioro cognitivo.

Una de las estrategias más importantes es la estimulación cognitiva, que consiste en la realización de actividades y ejercicios que buscan mejorar las funciones cognitivas afectadas. La estimulación cognitiva puede realizarse de forma individual o en grupo, y puede ser muy útil para adultos mayores que quieren mantener su capacidad cognitiva y prevenir su deterioro.

Otra estrategia importante es llevar un estilo de vida saludable, que incluya una alimentación equilibrada, la práctica regular de ejercicio físico y la reducción del estrés. Estos hábitos pueden mejorar la salud cerebral y prevenir el deterioro cognitivo.

Además, es importante mantener una vida social activa y participar en actividades que involucren la interacción social. Las relaciones sociales pueden ser beneficiosas para el cerebro, ya que estimulan la actividad cerebral y pueden prevenir el deterioro cognitivo.

Programa de estimulación cognitiva

Los cuadernos de estimulación se pueden adquirir en internet o en papelerías, por ejemplo, esteve pone a disposición de todo el mundo tres cuadernos de diferentes niveles de dificultad que se pueden descargar gratuitamente.

En los últimos años se han desarrollado también numerosos programas para ordenador o tabletas que personalizan la dificultad y la gama de ejercicios para la persona, un ejemplo de ellos son: Smartbrain, Sincrolab, Unobrain o Imentia.

En Salus mayores hemos desarrollado nuestros cuadernos y disponemos de licencia para alguna de estas aplicaciones, además acompañamos al mayor para que la estimulación cognitiva que realice desde casa sea ajustada.

De la estimulación cognitiva se beneficiaría cualquier persona, pero tiene especial significado que se utilice cuando envejecemos ya que a medida que cumplimos años las capacidades cognitivas tienden a mermarse, a partir de los 75 años se produce un descenso brusco de la memoria y de la capacidad para resolver problemas entre otras. También se utiliza en demencia para mantener la función cognitiva.

Principales ejercicios en Salus Mayores

La estimulación cognitiva debe ser guiada y planificada por un profesional, esto permitirá ajustar los ejercicios a las dificultades precisas y emplear los tiempos óptimos. A continuación se va a hacer un breve repaso de las capacidades cognitivas que comúnmente se entrenan en estimulación cognitiva en mayores proponiendo ejemplos de ejercicios para ello.

  • Atención: en su entrenamiento se estimulan los diferentes componentes de ella: Selectiva, Sostenida, Dividida, Alternante.
    Ejemplo de ejercicios: Tareas de cancelación, sopas de letras.
  • Memoria: Para su entrenamiento se emplea el aprendizaje de mnemotecnias verbales o visuales (tanto en MT como en MLP). También se puede utilizar en terapia el refuerzo de ayudas externas como agendas.
    Ejemplo de ejercicios: Ejercicios de categorización o asociación.
  • Funciones ejecutivas: Los déficits en funciones ejecutivas influirán en la adecuada regulación de otros procesos cognitivos. Su deterioro tienen un gran impacto para satisfacer con éxito las demandas de la vida diaria. Dentro de función cognitiva encontramos:
    • Iniciativa: se trabaja a través de ayudas externas, creación de hábitos, rutinas, alertas ambientales, reforzando autonomía y ayudando en la planificación del día.
    • Fluencia de palabras: se trabaja con ejercicios de fluidez fonológica y semántica.
    • Toma de decisiones y solución de problemas: Es importante que el terapeuta trabaje sobre la capacidad de reconocer los propios estados emocionales y la implicación de esto en la toma de decisiones. También se trabaja mediante ejemplos de conflictos donde se analiza paso a paso la solución según los modelos de resolución de problemas.
    • Planificación y autorregulación: Se trata de la capacidad de revisar los pasos que nos llevan a conseguir un objetivo final. En entrenamiento del uso de notas, ayuda para adquirir hábitos o elaborar objetivos, planes semanales, mensuales o anuales: horarios, alarmas, calendarios… Así como enseñar a priorizar tareas, organizar materiales y el lugar donde va a trabajar y realizar listas son ejercicios útiles en el entrenamiento de esta capacidad.

Estimulación cognitiva y plasticidad cerebral

La estimulación cognitiva consiste en la realización de actividades para mejorar, bien una determinada área cognitiva (atención, memoria, etc.), bien el rendimiento cognitivo global. Cualquier persona se beneficia de esta actividad ya que potenciará sus capacidades y les protegerá del deterioro cognitivo asociado a la edad, a la demencia o a una lesión por accidente de tráfico o ictus.

Que la estimulación cognitiva produce una mejora de tales capacidades no es algo que solo podemos observar a través del rendimiento en tests o en tareas cotidianas. Las técnicas de neuroimagen nos han permitido ver el cerebro y nos están permitiendo descubrir qué ocurre en él para que realmente seamos mejores en unas habilidades determinadas.

Actualmente sabemos que el entrenamiento cognitivo produce unos cambios en nuestro cerebro mediante un proceso al que llamamos plasticidad. Podemos definir la plasticidad como la capacidad de nuestro cerebro para adaptarse a su propio estado o a las demandas del medio externo.

En 1950 estudios como los de Hebb demostraron tal proceso en el cerebro del niño en desarrollo. Más tarde se descubrió la plasticidad en las personas que habían sufrido una lesión cerebral. Pero lo más interesante para nosotros es que recientemente, en el año 2008 los científicos Draganski y May han descubierto que el simple entrenamiento produce plasticidad en el cerebro adulto. Esto quiere decir que con el aprendizaje, la experiencia y el ensayo se producen cambios funcionales y estructurales en nuestro cerebro. De ahí la idea de que los ambientes estimularmente enriquecidos y que constantemente demandan nuestras funciones cognitivas producirán una mejora en el rendimiento cognitivo general. Es decir, darán lugar a personas con mejor memoria, con una capacidad mayor de tolerar la frustración, con capacidad de atender una o más cosas a la vez con menos sensación de cansancio, más capaces de planificarse, organizarse, de invertir su tiempo eficazmente, de alcanzar mayor fluidez en su lenguaje o entender mejor a las otras personas.

Hoy día está en vía de estudio qué le ocurre exactamente a la célula para que los cambios cerebrales acontezcan. Hasta el momento se ha podido observar cómo las neuronas proliferan en el hipocampo (estructura cerebral localizada en los lóbulos temporales, ha sido relacionada principalmente con el aprendizaje y la memoria), se ha observado angiogénesis (formación de vasos sanguíneos nuevos a partir de los vasos preexistentes) y activación de microglías (pequeñas células que se encargan de recoger restos celulares: lípidos, pigmentos, hierro. Su función fundamental es de “limpieza”). Se ha visto que todos estos cambios son mediados por un incremento en la expresión de ciertas sustancias como el BDNF (brain-derived neurotrophic factor), el NGF (nerve growth factor), el NMDA (N-methyl daspartate) o el AMPA (amino-3-hydroxy-5-methyl-4-isoxazole propionic acid).

Una evidencia empírica de esta plasticidad se vio en un estudio en el que se entrenaba a primates para utilizar un rastrillo como herramienta que les ayudaba a alcanzar alimento. Tras este entrenamiento se observó en resonancia magnética un aumento de la fuerza y densidad de las conexiones temporoparietales y del surco intraparietal, zonas relacionadas con la tarea que realizaban los monos.

A la base de estas evidencias desde Salus Mayores recomendamos que cualquier persona trabaje y estimule sus capacidades cognitivas para mejorarlas.

Conoce nuestro servicio de neuropsicología para mayores.

Últimos posts de nuestro blog

Contactanos
¿Necesitas ayuda?